Educación para la vida y la industria 4.0
- Mauricio Salgado
- 13 feb 2023
- 18 Min. de lectura
El impacto en la innovación y la industria
Juan Pablo Salgado Montejo psicopedagogo, psicoterapeuta jpsal

gadom@gmail.com
Mauricio Salgado Castilla Ing. Eléctrico msalgado@xmaseducacion.com
Resumen
Este artículo trata del insumo más importante para alcanzar los diferentes objetivos de desarrollo sostenible, ODS 2030, en especial el número 9, Innovación, Infraestructura e Industria, el talento humano.
Es un llamado urgente desde la industria, la empresa, para que el sector educativo implemente las urgentes reformas en la forma de enseñar y en el que enseñar.
Las noticias presentan dos panoramas, por un lado, los altos niveles de desempleo de la mayoría de los países latinoamericanos y el paro en España y por otro las ofertas de trabajo en áreas dónde colegios, universidades e instituciones de formación tecnológica, no capacitan a los estudiantes del siglo 21 y mucho menos ofrecen procesos de actualización para los de mayor edad. Los avisos de trabajo, aseveran conseguir visa de trabajo o posibilidad de trabajar en cualquier sitio siempre y cuando sean competentes en lo que hace falta.
Los otros recursos, cómo grandes capitales, ya no son los que determinan dónde se montan las industrias 4.0, esto es claro con la gran inversión que está haciendo Intel Corp. en su nueva fábrica en microchip por 17 billones de dólares en Europa, una vez se encuentra el talento humano las inversiones se dirigen a crear la infraestructura necesaria.
En el artículo presenta lo que los industriales esperan de su talento humano, se dan ejemplos de cómo países en situaciones muy complejas, como Vietnam en pocos años se ha convertido en un país donde la industria 4.0 ha encontrado todas las posibilidades, a través de una reforma muy seria en educación.
En este artículo nos hemos unido con generación es apartes, un psicopedagogo y psicoterapeuta y un ingeniero eléctrico con amplia experiencia en la industria y la educación, para exponer que es lo esencial en la educación para la vida y la industria 4.0, para qué estos estudiantes sean competentes para responder a los grandes retos qué da el cambio climático, las grandes desigualdades, la pobreza, las industrias sostenibles, las de beneficio social, las BIC y una vida de bienestar en lo personal.
Especial énfasis se ha dado a las competencias socioemocionales, sin duda el componente más importante en la vida de las personas, sin importar cuál sea su profesión o estilo de vida, es fundamental.
Es apremiante aprender a utilizar la tecnología, haber nacido en la era del internet no garantiza saber aprovecharla, es lo mismo pensar que sí desde pequeño viajo en carro automáticamente sabe manejar, es definitivo qué los docentes de todos los niveles involucren la tecnología, porque en este mundo de datos solamente se aprovecha un 10% para construir conocimiento, no se tiene criterio para valorar una información o determinar si una noticia es falsa, esto es esencial para poder innovar, hacer desarrollos qué resuelvan los problemas de su comunidad, en especial soluciones que apliquen la economía circular y la formación de empresas BIC.
Es urgente que el modelo de motivación cambie radicalmente a todos los niveles, dejando de premiar al mejor académicamente y empezar a favorecer el verdadero trabajo en equipo, la responsabilidad social, donde se aprenda a trabajar en diferentes culturas, idiomas, formas de pensar, a definir objetivos y cooperar para alcanzarlos.
Se requieren procesos de actualización permanente para docentes y empresarios para que puedan aprovechar un mercado globalizado, pero pensando localmente, tenemos que trabajar en glocalización.
Innovar emprender y trabajar en industrias 4.0 requiere qué las personas conozcan cómo son, cómo aprenden, cómo crean conocimiento e interactúan. No importa cuántas neuronas tenga el cerebro lo importante es cuántas conexiones neuronales se tengan. El reto es construir sistema neuronal, donde cada persona es una neurona que al conectarse con otras neuronas crea una red para encontrar soluciones a los retos de cambio climático, pobreza, hambre y desigualdades, para poder tener una buena vida en lo personal, en lo familiar y en lo laboral para todos.
Este artículo, también es el resumen de trabajos, acompañamientos y consultorías a empresarios, a emprendedores, a colegios y personas realizados desde la Corporación de la Microempresa, cómo vehículo para poder canalizar estás necesidades de una manera estructurada y efectiva a más de los 1.5 millones de microempresas formales y a los 2.5 millones de las informales.
Una corta historia
Seung, recién promovido a vicepresidente de nuevos desarrollos de la multinacional Coreana, estaba abatido, no era por el largo viaje entre Bogotá y Seúl Corea, son más de 15,000 kilómetros en línea recta, pero con las escalas, había recorrido cerca de 20,000 kilómetros, estaba frustrado, él había estado de vacaciones en Colombia y había quedado encantado con el país, había pensado que sería ideal que la nueva fábrica estuviera en Colombia, pero ahora después del viaje de investigación del talento humano disponible, todos los indicadores le decían que no habían las condiciones para hacerlo. El equipo de trabajo qué lideró, tuvo varias reuniones con cazatalentos, con rectores de universidades, institutos de formación técnica y colegios, la conclusión fue que la educación que se estaba impartiendo no era para industrias 4.0, la educación era la que necesitaba la revolución industrial 2.0, considerando que necesitarían más de 20,000 empleados con los procesos de formación y educación que encontraron, no era posible llenar esas vacantes.
Las industrias están en medio de la cuarta revolución industrial 4.0, ¿Qué significa esto?
Unas notas de historia industrial
Haciendo un poco de historia, antes de la invención del motor de vapor por James Watt de Inglaterra, qué lo patentó en 1769, todos los procesos eran artesanales, los procesos de fabricación en gran medida dependían de las destrezas de los humanos. Cuando aparecieron las chimeneas en las fábricas, crearon una verdadera revolución en la forma de producir bienes, estas máquinas requirieron operarios con conocimientos que se aprendían en la propia empresa.
La segunda revolución industrial, la 2.0, llegó cien años más tarde, catapultada por la electricidad y la producción en serie, dónde el mejor exponente fue la fábrica de Ford, está revolución industrial ha movido a millones de personas para que operen las máquinas. Las competencias de estos trabajadores son las que la mayoría de los colegios, institutos y universidades actuales siguen impartiendo. Palabras cómo innovación, criterio, aprender a aprender o competencias socioemocionales no se consideran, un reflejo de esto es lo fácil manipular a personas “educadas” y la proliferación de las “noticias falsas”.
La llegada del internet de los años 90, dio lugar a la tercera revolución industrial, la 3.0, la estamos viviendo en el día a día, la posibilidad de acceder al conocimiento en diferentes maneras es casi instantánea, de comunicarse en tiempo real con cualquier persona en casi cualquier país, la posibilidad de disponer de un alto volumen datos, han devaluado la memorización, ahora es más importante el saber buscar y saber valorar los datos para que se conviertan en información útil en el momento. Tener el criterio para saber qué es lo aceptable y qué es peligroso.
La revolución industrial 3.0 requirió una nueva educación, una versión 3.0, pero claramente la gran mayoría de los colegios se mantienen en la 2.0 válida hasta la década de los 80, o pre-internet. El confinamiento impuesto por la pandemia, dejo claro que los colegios y la gran mayoría de las universidades no conocían como usar la tecnología para impartir educación.
¿Hacia dónde ir?
Seung, que en coreano significa exitoso, necesita que los empleados a contratar tengan una educación 4.0, ni siquiera la 3.0 y en Colombia encontró la 2.0, lo más grave es la falta de consciencia de cambiar.
La Revolución industrial 4.0 utiliza sistemas ciberfísicos, combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, aplicación de las tecnologías de la comunicación. La producción tiende a una total independencia de la mano de obra humana, pasándose de la manufactura a la mentefactura.
La inteligencia de las cosas, como mediciones de los signos vitales de las personas remotamente, autos que parquean solos, neveras que hacen pedidos, drones que entregan paquetes, son algunos ejemplos de este nuevo giro en la vida propiciado por la industria 4.0, son millones de empleos que desaparecerán, pero serán muchos más los necesarios para que todo esto sea posible, pero estos nuevos trabajos necesitan educación 4.0.
Es necesario que las personas conozcan muy bien cómo aprenden, porque en esta nueva revolución industrial el aprendizaje permanente es una necesidad, las formas de hacer las cosas, cambian día a día.
Sin duda alguna el rasgo más importante de la educación 4.0 debe ser el desarrollo INTEGRAL HUMANO con énfasis en las competencias socioemocionales, es una necesidad a nivel mundial aún para los países que tienen altos desempeños en las pruebas internacionales cómo la Pisa de la OCDE, Organización de Cooperación de Desarrollo Económico, los índices de suicidios, acoso escolar, maltratos intrafamiliares, violencia hacia la mujer y adicciones son muy altos. El nivel de bienestar de las personas no va en la misma línea del desempeño en las pruebas de competencias. No hay pruebas para medir la educación 4.0.
Para poder tener claridad de la educación necesaria para un mundo cambiante, con retos personales, familiares, sociales, de trabajo, de país, se empieza con los elementos diferenciadores con las otras revoluciones industriales:
1. La creación de conocimiento es de manera exponencial, por ejemplo, el desarrollo de las vacunas contra el COVID 19 que se realizó en muy pocos meses, demostró esa capacidad. Es un desafío para cualquier persona, en especial para los educadores estar al día en el nuevo conocimiento, aun en materias como la historia, todos los días se dan nuevos hallazgos, no hay conocimiento estático.
2. La alta velocidad con que se generan estos cambios que afectan la vida de una manera sustancial, son ejemplos la pandemia, la guerra en Ucrania, los desarrollos tecnológicos que afectan la forma de producir bienes, de generar servicios, de interactuar de las personas, ejemplo de esto son los teléfonos fijos, tan codiciados en otras épocas, ahora obsoletos.
3. La tecnología disponible que conecta regiones dispersas dentro de los países y con otros países. Una persona con un computador en un pueblo puede estar atendiendo un reclamo mediante un Contact Center de una ciudad como New York, o estar desarrollando una aplicación para una empresa japonesa de video juegos, o dictando una clase de matemáticas para estudiantes que están en diferentes países o asistiendo a una operación en un hospital a miles de kilómetros.
4. El conocimiento disponible en neurociencia y en psicopedagogía, en cómo las personas de forma individual perciben el mundo, cómo lo procesa el cerebro, cómo se aprende, se interactúa, en que se basa la motivación es determinante cuando se habla de educación, revaluando muchos paradigmas erróneos, obligando a los educadores a conocerlo y aplicarlo en las familias en las clases.
5. El conocimiento en el desarrollo socioemocional es determinante en la vida de las personas, exige que en todos los procesos de educación se priorice ya sea en la casa, colegios, centro de formación y universidades.
6. La profundidad de los cambios que alteran de manera considerable la vida humana, en un mundo altamente globalizado, las decisiones que se toman a miles de kilómetros afectan lo local, el precio del café en un pueblo del Quindío, se afecta por una helada en el Brasil o una gran importación de Vietnam.
7. El cambio climático es crítico ahora, ya no hay tiempo para dudar y no tomar medidas, el clima ya es inmanejable en todos los continentes, huracanes, sequias, inundaciones, incendios forestales son noticias diarias, mostrando que ya no es una “idea loca” de ambientalistas. Ahora como nunca se sabe que hay que implementar cambios realmente drásticos porque el futuro de la vida en sí, está en riesgo como nunca antes se había experimentado, pero muchos hábitos solo cambian cuando desde muy pequeños se enseñen nuevas formas de utilizar los recursos naturales.
Estos cambios exigen que la docencia, tanto en colegio, universidades y en los institutos de formación sea diferente, son grandes retos como nunca antes ha enfrentado el sistema educativo, es necesario realizar procesos de formación en áreas como la psicopedagogía y en las tecnologías al servicio de la educación, esto hay que hacerlo para los más de 1´200,000 docentes en Colombia, de acuerdo a la encuesta de Nacional de Ocupación y Empleo. El gran reto es que tiene que hacerse mientras trabajan, no hay tiempo para detener la educación de los escolares para capacitar los profesores.
La información que un maestro le transmitía a los alumnos en la época anterior al internet duraba mucho tiempo sin actualizarse, era así que todos los siete hijos de una familia podían usar el mismo libro de algebra de Baldor o la única enciclopedia, donde tenían la fortuna de tener una, la actualización era muy lenta podía ser cada 10 años.
El conocimiento no puede estar limitado a lo que conozca el profesor que se hace llamar “Maestro”, los docentes tienen que cambiar su rol de ser los conocedores y transmisores del conocimiento a convertirse en los articuladores entre estos estudiantes y las formas de adquirir los conocimientos, aprovechando las nuevas tecnologías basadas en el internet, el rol del docente será clave en la motivación, en la explicación del sentido de lo que vale la pena aprender, en la valoración de las diferentes fuentes para que estos estudiantes aprendan a tener criterio para determinar cuándo una fuente es válida y cuando no lo es. Las muy difundidas “noticias falsas” que existen en el mundo de la ciencia, en la política, en los negocios y en los conflictos, requieren un conocimiento especial para poder determinar su validez y así tener criterio para la toma de decisiones asertivas.
Los docentes y educadores en general, donde se incluyen los padres de familia, serán fundamentales para que estos estudiantes, aprendan a conocerse, comprendan como aprenden, se valoren independientemente del grupo donde se muevan, de sus compañeros de estudio, aprendan a entender cómo interactúan, cómo es su forma particular de adquirir el conocimiento para que puedan potenciar todos los desarrollos disponibles, ya sea en audios cómo son los podcast, en videos, en textos, en artículos, en noticias y en las interacciones con otras personas, por eso el educador del siglo 21, no será reemplazado por ningún computador, por ninguna “inteligencia artificial”, en especial si de dedica a el desarrollo de las competencias socio emocionales, esenciales para que la educación se dedique al Desarrollo Integral Humano.
Desarrollo Integral Humano
El autor de un gran factor de impacto en la ciencia y en la academia sobre las relaciones socioemocionales, las emociones, y lo sentimientos es el Dr. Paul Ekman. Mostrando de forma evidente que todos los supuestos y constructos académicos y psicológicos del desarrollo socioemocional ya tienen un espacio académico con un amplio bagaje histórico y teórico.
Por otro lado, el desarrollo integral humano se ve inexistente en el amplio marco educativo, se habla de ejecutar proyectos de desarrollo. Competencias académicas, educativas y laborales o profesionales.
Es en el apogeo de la llegada de la Educación 4.0 se puede evidenciar que no se discute abiertamente la posibilidad de estructurar un curricular académico con materias. Planes de estudio y escalafones docentes, los cuales lleven a las puertas del verdadero desarrollo integral Humano.
El desarrollo integral humano no se puede contemplar como frases promocionales o incluirlas en vallas publicitarias, se deben emplear unas metodologías en la educación en la pedagogía y la psicopedagogía, encaminado el desarrollo de competencias para la vida y su apropiado aprendizaje socioemocional.
La socio-emocionalidad es un requerimiento básico para tener autorregulación de emociones, resolución de conflictos, capacidad de nominación y compresión de emociones básicas. Por consiguiente, visualizar los anteriores tres conceptos en el papel puede verse como algo sencillo, correspondientemente no es algo que se ejecute en un currículo de básica primaria o de desarrollo académico profesionalizante y tampoco en el sector laboral.
De igual forma se debe tomar en consideración la importancia de un nuevo manejo de desarrollo socioemocional para las personas en estado pensional, adulto mayor, en el caso de eventos traumáticos por desastres naturales y eventos de violencia bélica o de otra índole que causen desordenes, trastornos o patologías mentales, como en el Trastorno de Estrés Postraumático, la Ansiedad, Depresión u otras desordenes que se deban intervenir en el ámbito psico-psiquiátrico debido a que esta es la población cuyo caso requiere otro tipo de aprendizaje fuera del contexto educativo tradicional.
En el ciclo de la vida de un ser humano se pueden ejemplificar tres momentos o etapas donde se deberían implementar el aprendizaje y la educación en la innovación para el buen manejo de la emocionalidad que se describirán a continuación.
Primera Infancia y Nominación de Emociones
En el libro de Anna Llenas “El Monstruo de Colores” una pequeña niña gris ayuda a un monstruo de todos los colores a poner en diferentes frascos sus emociones, tenemos la alegría, el enojo, el miedo, la tristeza y el desagrado.
El anterior ejemplo es una de las herramientas más conocidas del desarrollo socioemocional en la primera infancia (0-6 años), de tal magnitud que hoy en día se pueden comprar monstruos con diferentes colores representando a cada emoción básica.
La importancia del cambio educativo sobre el aprendizaje de las emociones como en el libro de la autora Anna Llenas resalta la precariedad del desarrollo integral humano en las instituciones educativas.
En la mayoría de colegios, centros de desarrollo, universidades o instituciones particulares no existe ninguna materia curricular o extracurricular que tenga elementos para desarrollar la socioemocionalidad en la primera infancia.
En la continuidad de un manejo de la socioemocionalidad el primer paso que debe realizar un ser humano para la autorregulación emocional es aprender a nominar las emociones básicas miedo, alegría, tristeza, desagrado, enojo.
Mostrando las emociones de una forma concisa y asignando un color particular para la facilidad de la nominación y entendimiento de emociones básicas es la primera etapa a cumplir para los inicios de autorregulación basado en el autoconocimiento y el aprendizaje en la reflexión socioemocional para poder decir frases como “tengo miedo”, “estoy enojado” “estoy triste”.
Las anteriores palabras se pueden ver de una forma simple y muchas personas ven como algo normal y natural que uno siente. El verdadero reto es que cuando un adulto no aprende un diálogo emocional en la primera infancia su hablar personal y con las otras personas se ve perjudicado.
El impacto que se puede generar creando una nueva estructura del aprendizaje socioemocional determinaría un mejor manejo de la autorregulación y resultante en la base de la capacidad de poder dialogar para una mejor resolución de conflictos.
Es en el auge de la llegada de la niñez en la psicopedagogía (7-12) donde podemos contemplar que el manejo de autorregulación en la educación toma un mayor partido.
La niñez y la autorregulación
Partiendo de las bases que se crearon en la primera infancia sobre la nominación de emociones básicas se puede emplear herramientas pedagógicas como el Design Thinking, Flapped classroom o aula invertida y Gamification.
Como ejemplo se puede realizar un aula invertida con el manejo de la innovación en la pedagogía para mostrar escenas de la película de Intensa-Mente donde una niña llamada Riley Andersen vive con sus Padres una vida agradable que tendrá un gran cambio, ejemplificando la participación de emociones básicas como criaturas antropomórficas que toman partido desde la primera infancia, cursando por la niñez y al final de la película vemos la llegada de la adolescencia.
La película puede ser una herramienta motivante para el aprendizaje en la niñez de la autorregulación. Visualizar y reflexionar la toma de decisiones de Riley con sus papás, sus amigos de diferentes ciudades, el deporte que le apasiona que es el jockey, señala un claro desarrollo socioemocional a lo largo de la película.
En continuidad con el desarrollo socioemocional en la película se muestran ejemplos de fantasía de eventos como donde se representa los conceptos de símbolos, constructos y formas, la objetivación de los recuerdos representando un factor emocional y personajes que también tienen un lugar en todo el aprendizaje del desarrollo integral humano como en el caso del amigo imaginario Bing Bong que tuvo un deceso trágico ya que cae en el olvido dando paso a la llegada de funciones cognitivas más amplias.
Con gran validez académica podemos afirmar que los eventos ejemplificados anteriormente, resaltan las funciones ejecutivas nombradas por una gran variedad de autores en diferentes áreas de la ciencia tales como Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter y Wager mencionan un constructo cognitivo denominado Funciones Ejecutivas. Las cuales están responsabilizadas del manejo y monitoreo de procesos cognitivos cuando una persona realiza tareas o acciones que requieran cierto grado de complejidad.
La anterior definición afirma que desde una película para niños se puede ejemplificar cosas del desarrollo y el aprendizaje, desde diferentes profesiones como la pedagogía y la psicología realizando un manejo interdisciplinario en el caso de la psicopedagogía para la innovación de técnicas y herramientas socioemocionales
Para resumir, una herramienta tan simple como la película Intensa-Mente podría causar un gran impacto positivo en las vidas de los estudiantes en la niñez. La construcción de la película fue articulada por un grupo interdisciplinario que incluía psicólogos, denotando eventualidades que ahora en el sector pedagógico podemos utilizar con diferentes técnicas para fomentar el aprendizaje socioemocional, sobre todo en la autorregulación.
La Adolescencia y la Resolución de Conflictos
La adolescencia (13-19) es la llegada de nuevos retos para un ser humano, nuevos tipos de relaciones, el mundo cognitivo, mental y emocionalmente se contempla como más grande, se tiene unas ansias de crecer y pertenecer, tener un sentido de tu identidad que sea algo propio y necesario.
En un artículo de El Mundo nombrado “El Momento adecuado para la primera vez” señalan que el primer encuentro sexual ocurre entre los 14 y 20 años con una media de 17 años. Recalcando que generalmente las mujeres jóvenes describen su primer encuentro sexual como no placentero.
Esta afirmación es un llamado de atención para un mejor manejo de la resolución de conflictos y toma de decisiones en la adolescencia. Lo que la mayoría de las personas hace caso omiso de estos eventos en la primera infancia, es que los vínculos personales ya sea familia, amigos, pareja y demás. Como las acciones cercanas a delitos o sustancia psicoactivas o consumo de tabaco y alcohol en adolescencia. Tienen un impacto en un joven adulto después de los 20 años, donde fomentan relaciones de parejas que no son sanas o con sus personas más cercanas, realizan actividades que los ponen en riesgo de adicción no solo en el consumo de estupefaciente o sustancia psicoactivas, sino en el caso del tabaco y alcohol el cual tiene un gran incremento cada año según la AFE ( Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales) el consumo de alcohol en menores de edad es alrededor de un 40% con una media de inicio de consumo de 13 años. Estas afirmaciones cuestionan la toma de decisiones y las pautas de crianza de los padres según el ICBF, los cuales señalan que ofrecer o entregarles alcohol a niños y adolescentes puede causar un bajo rendimiento escolar y un impacto negativo al desarrollo cognitivo, como también en casos extremos un daño cerebral permanente.
Sin embargo, podemos afirmar que todas las anteriores dificultades o factores negativos que afectan el buen desarrollo escolar en su totalidad pueden prevenirse, si se emplean mecanismos socioemocionales de pedagogía para la buena reflexión y el buen manejo de conflictos y eventos ya sean del día a día o traumáticos.
¿Una comparación posible Vietnam Colombia?
Con las consideraciones expuestas las necesidades de educación son muchas, no es claro por dónde empezar, por eso se trae esta comparación de Colombia con Vietnam, que ha sufrido una muy larga guerra y hasta hace muy pocos años sus índices de pobreza eran muy altos y su productividad muy baja, ahora, ha dado un gran ¿Cuál fue el secreto?
Vietnam tiene 331,000 km2 equivalente al 28% de Colombia, con 98 millones de habitantes prácticamente el doble de Colombia, bajo un régimen comunista de otra era, llevar a pensar que es imposible que estuviera entre los países a considerar por multinacionales como Samsung, Microsoft o Apple para montar centros de investigación y desarrollo.
Vietnam es el segundo productor de café después de Brasil desplazando a Colombia, ¿Cómo es posible esto? Algunos datos de este pequeño país, su GDP en el 2020 fue de $271.2 B USD, el de Colombia $271.3, B USD, exportaciones de Vietnam $280 B USD, Colombia $31 B USD, desempleo en Vietnam 3.76% en Colombia 14.6% en marzo 2022.
Las noticias y las cifras no paren coherentes, hasta que se revisan los resultados de las pruebas PISA de la OCDE del año 2015, donde participaron 72 países, Vietnam ocupo el 8 puesto estando por encima de países como Inglaterra, Francia, España o los Estados Unidos.
La educación asertiva es la única forma real de transformar a las personas y a los países, las pruebas PISA de la OCDE evalúan que tan competente son los estudiantes de 15 años, en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, han cambiado de acuerdo a las necesidades de desarrollo, se pasó de evaluar conocimientos y la capacidad de recordar información a comprender textos escritos, gráficas, información digital, desarrollar del pensamiento matemático, más que resolver ecuaciones complejas y poder explicar a partir de las ciencias los fenómenos que se presentan.
Hay cinco razones para entender porque los resultados educativos de Vietnam son tan buenos:
1. El gobierno está totalmente comprometido con la educación y desde el Ministerio de Educación han alineado los planes con las necesidades reales, analizaron los modelos más exitosos y los han implementado, han destinado los recursos necesarios para lograr grandes cambios en poco tiempo, en el año 2010 el 21% del gasto público se dedicó a la educación, ahora se ven los resultados.
2. Diseño inteligente de plan de estudios, se centra en que los estudiantes dominen muy bien las habilidades básicas en comprensión lectora, habilidades matemáticas y ciencias, evitando la saturación, alejándose de contenidos innecesarios, que no tengan profundidad conceptual, alejándose de la memorización y la repetición.
3. Aplicación de lo aprendido en otros contextos, se espera que lo aprendido no solo sirva para aprobar una clase, si lo que pueden aplicar en su vida real, aprendizaje significativo.
4. Inversión en profesores, la actitud de los docentes es todo, como se ha comprobado en los países con la mejor educación, como son Singapur, los países nórdicos, Irlanda y varias regiones de la China, para esto los educadores deben gozar de un alto respeto tanto en las aulas como en la sociedad, esto requirió una fuerte inversión en actualización en los sistemas educativos exitosos, los profesores trabajan con una elevada autonomía profesional, donde los roles, son crear ambientes positivos de aprendizaje, hacer una conexión emocional con los estudiantes, preocuparse por su bienestar, más que evaluar si conocen un conocimiento.
Todos los análisis indican que el salto que ha dado Vietnam en el bienestar de las personas, disminución del empleo y la pobreza, en gran parte se debe a los docentes, ellos son los que han inspirado, motivado a toda una generación de estudiantes para superarse, acompañándolos a que descubran cómo son, cómo aprenden, para que son buenos y cómo lograrlo, definitivamente la educación es la respuesta.
En Colombia tenemos una buena cobertura en la educación, pero la educación no responde a las urgentes necesidades, está muy alejada de los modelos educativos exitosos, los colegios se parecen más a guarderías que a los colegios de Singapur o Vietnam, donde la Industria 4.0 es real, es urgente alejarnos de las justificaciones al bajo rendimiento, cómo hasta ahora sucede cada vez que Ministerio de Educación presenta los resultados de las pruebas PISA, tenemos que hacer una verdadera transformación en la educación pública y privada porque lo que estamos haciendo no sirve, ni a los estudiantes, padres, empresarios y sociedad en general.
Más que inversiones, lo que se necesita es tener una visión de la educación que si responda a las apremiantes necesidades, de los nuevos roles de los docentes y aprovechar la tecnología disponible, para actualizar a los directivos y docentes, a costos razonables y convertir a Colombia en un país en la mira de las grandes inversiones de las multinacionales, incrementando la productividad, la oferta de trabajo y generando los recursos necesarios para atender la pobreza, las pensiones, la salud y la infraestructura.
Conclusión
Los retos a que se ven abocados los dirigentes, los políticos, los empresarios y educadores son intensos, alguien dirá que la historia de la humanidad ha sido así, pero ahora el cambio climático y los niveles de pobreza, de desigualdad, están amenazando la existencia de la vida misma, por eso ahora más que nunca hay que hacer verdaderas transformaciones inteligentes, no se puede seguir en esa espiral de prueba y error, qué en especial los países latinoamericanos han vivido desde su independencia.
En los años 60 Brasil y Corea del Sur tenían en el mismo desarrollo tecnológico en los años 80 el número de patentes de México eran superiores a las de Corea del Sur, hoy en día Brasil y México han quedado totalmente rezagados por este país asiático, más relevante es lo que ha hecho Vietnam cuando lo comparamos con Colombia, la gran conclusión este artículo es la necesidad de cambiar la educación de una manera seria, aprovechando las posibilidades que propicia el internet para formar y capacitar los docentes actuales mientras siguen trabajando, para que la educación que se imparte en muy poco tiempo sea el motor que permita que Colombia salte a la industria 4.0 paralelamente al incremento de los índices de bienestar de la los habitantes, al generar trabajos mejor remunerados, con alto valor agregado, que permitan competir con los de otros países, siendo glocales, teniendo una visión global pero trabajando localmente.
Comments